Cuándo es el día de las iglesias evangélicas en Chile

¿Cuándo es el día de las iglesias evangélicas en Chile?

En un país donde la diversidad religiosa ha crecido notablemente en las últimas décadas, el Día de las Iglesias Evangélicas se ha convertido en una fecha clave para millones de chilenos. Pero, ¿sabes exactamente cuándo se celebra y por qué? Aquí, desentrañamos todo lo que necesitas saber sobre esta conmemoración, desde su origen hasta su impacto actual.

El origen histórico de la celebración

El 31 de octubre es la fecha oficial establecida por la Ley 20.299, promulgada en 2008, que declara este día como feriado legal para las iglesias evangélicas y protestantes en Chile. La elección del 31 de octubre no es casual: coincide con el Día de la Reforma Protestante, que recuerda el momento en que Martín Lutero publicó sus 95 tesis en 1517, un hito que transformó el cristianismo en Europa.

¿Por qué octubre y no otra fecha?

La conexión con la Reforma Protestante explica la elección del mes. A diferencia de otros países latinoamericanos que han adoptado fechas locales, Chile optó por vincularse con la tradición histórica global del protestantismo. Según datos del INE, el 18% de la población chilena se identifica como evangélica o protestante (Censo 2022), lo que refuerza la relevancia de esta conmemoración.

Cómo se celebra este día en Chile

Las actividades varían según la denominación evangélica, pero destacan tres elementos comunes:

  • Cultos masivos: En plazas públicas o estadios, como el Estadio Nacional, donde en 2019 se congregaron más de 50,000 personas.
  • Acciones sociales: Colectas de alimentos, visitas a hospitales y programas comunitarios.
  • Expresión cultural: Coros, bandas de rock cristiano y representaciones teatrales con mensajes bíblicos.
PaísFechaCaracterísticas
Chile31 de octubreFeriado legal desde 2008
Brasil30 de noviembreCelebración no oficial, varía por denominación
Argentina31 de marzoDía de los Evangélicos en Buenos Aires desde 2009

El debate sobre su significado actual

Mientras algunos ven este día como un reconocimiento a la libertad religiosa, otros critican su asociación con Halloween. El pastor Juan Navarro, presidente de la Confederación de Iglesias Evangélicas, explica: «Para nosotros, es una oportunidad de reafirmar valores como la familia y la justicia social, no solo de recordar el pasado».

Impacto en la sociedad chilena

Un estudio de la Pew Research Center (2021) reveló que el 67% de los evangélicos chilenos participan activamente en obras comunitarias, superando a otros grupos religiosos. Este activismo social ha llevado a que municipios como Puente Alto y La Pintana organicen ferias laborales y programas de apoyo escolar durante esta fecha.

Curiosidades que pocos conocen

  • La primera celebración oficial fue en 2009, con un acto en el Palacio de La Moneda.
  • En 2017, se emitió un sello postal conmemorativo por los 500 años de la Reforma.
  • Algunas universidades como la Pontificia Universidad Católica incluyen desde 2015 cátedras sobre diversidad religiosa en octubre.

El futuro de la conmemoración

Con el crecimiento de iglesias pentecostales y carismáticas, expertos como la socióloga María Paz Lagos prevén que las celebraciones adoptarán formatos más digitales. «Ya vemos cultos transmitidos en TikTok y campañas virales sobre valores éticos», señala en su libro Religión 2.0: El Caso Chileno (2023).

¿Es feriado nacional?

A diferencia del Día de la Virgen del Carmen (16 de julio), este no es feriado obligatorio para todos los chilenos. Solo los trabajadores evangélicos pueden solicitar permiso laboral pagado, según el Código del Trabajo, Artículo 38.


Más que una fecha en el calendario, el Día de las Iglesias Evangélicas refleja cómo Chile ha aprendido a convivir con su diversidad espiritual. Desde aquellas primeras comunidades protestantes del siglo XIX hasta los megatemplos actuales, esta celebración sigue escribiendo capítulos nuevos en nuestra historia social.

Publicaciones Similares