Qué se estudia para ser oftalmólogo en Chile
Si te apasiona el cuidado de la salud visual y te gustaría dedicarte profesionalmente a esta área, quizás te hayas preguntado qué se estudia para ser oftalmólogo en Chile. La oftalmología es la especialidad médica que se encarga de diagnosticar y tratar las enfermedades del ojo y del sistema visual en general. Los oftalmólogos son los médicos que pueden realizar cirugías oculares, prescribir lentes o medicamentos y prevenir o corregir problemas visuales como la miopía, el astigmatismo, el glaucoma o la catarata.
Para convertirte en oftalmólogo en Chile debes seguir una serie de pasos que te explicaremos a continuación. Además, te mostraremos algunas de las mejores universidades donde puedes estudiar esta carrera y las salidas laborales que tendrás al terminar tu formación.
Requisitos para estudiar oftalmología en Chile
El primer requisito para estudiar oftalmología en Chile es haber obtenido el título de médico cirujano, que se obtiene tras cursar una licenciatura en medicina de 7 años de duración. Para ingresar a esta carrera debes rendir la Prueba de Transición Universitaria (PTU) y obtener un puntaje mínimo que varía según la universidad y el año.
Una vez que tengas tu título de médico cirujano, debes realizar un año de práctica profesional obligatoria en un establecimiento de salud pública o privado. Este año se conoce como EUNACOM (Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina) y es necesario para obtener el registro profesional del Colegio Médico de Chile.
Luego, debes postular a un programa de especialización en oftalmología, que tiene una duración de 3 años y se imparte en algunas universidades acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Estos programas son muy competitivos y exigen un alto nivel académico y profesional. Para postular debes presentar tu currículum vitae, certificados de notas, cartas de recomendación, antecedentes penales y rendir una prueba escrita y una entrevista personal.
Al finalizar el programa de especialización, debes rendir el examen de certificación del Consejo Nacional de Oftalmología (CONOFT), que es el organismo encargado de acreditar la calidad profesional de los oftalmólogos en Chile. Este examen consta de una parte teórica y otra práctica y se realiza cada dos años.
Universidades donde estudiar oftalmología en Chile
En Chile hay varias universidades que ofrecen programas de especialización en oftalmología, tanto públicas como privadas. Algunas de las más reconocidas son:
- Universidad de Chile: Es la universidad más antigua y prestigiosa del país y cuenta con una Facultad de Medicina que ofrece el programa de especialización en oftalmología desde 1947. El programa tiene una duración de 3 años y se realiza en el Hospital Clínico José Joaquín Aguirre, que es uno de los centros oftalmológicos más importantes de Latinoamérica. El programa tiene un costo anual de $9.170.000 y admite entre 6 y 8 alumnos por año.
- Universidad Católica de Chile: Es otra de las universidades más destacadas del país y también cuenta con una Facultad de Medicina que ofrece el programa de especialización en oftalmología desde 1954. El programa tiene una duración de 3 años y se realiza en el Hospital Clínico de la Universidad Católica, que es un centro de referencia nacional e internacional en oftalmología. El programa tiene un costo anual de $11.000.000 y admite entre 4 y 6 alumnos por año.
- Universidad de Concepción: Es la tercera universidad más antigua del país y la primera universidad regional. Su Facultad de Medicina ofrece el programa de especialización en oftalmología desde 1978. El programa tiene una duración de 3 años y se realiza en el Hospital Regional Guillermo Grant Benavente, que es el principal centro asistencial del sur de Chile. El programa tiene un costo anual de $6.500.000 y admite entre 2 y 4 alumnos por año.
- Universidad de Valparaíso: Es una universidad pública que tiene su sede principal en la ciudad de Valparaíso. Su Facultad de Medicina ofrece el programa de especialización en oftalmología desde 1998. El programa tiene una duración de 3 años y se realiza en el Hospital Carlos Van Buren, que es el principal centro oftalmológico de la región. El programa tiene un costo anual de $5.000.000 y admite entre 2 y 3 alumnos por año.
Salidas laborales para oftalmólogos en Chile
Los oftalmólogos en Chile tienen una alta demanda laboral, ya que se trata de una especialidad médica muy requerida por la población. Según el último estudio del Colegio Médico de Chile, hay un déficit de alrededor de 400 oftalmólogos en el país, lo que implica una oportunidad para los profesionales que se formen en esta área.
Los oftalmólogos pueden trabajar en diversos ámbitos, como:
- Hospitales públicos o privados: Los oftalmólogos pueden desempeñarse como médicos asistenciales, realizando consultas, diagnósticos, tratamientos y cirugías oculares a los pacientes que acuden al servicio de oftalmología. También pueden participar en actividades docentes, de investigación o de gestión dentro del hospital.
- Clínicas oftalmológicas: Los oftalmólogos pueden trabajar como médicos especialistas, brindando atención oftalmológica integral a los pacientes que acuden a la clínica. También pueden realizar cirugías oculares con tecnología avanzada y participar en proyectos de investigación o desarrollo dentro de la clínica.
- Consultorios privados: Los oftalmólogos pueden ejercer su profesión de forma independiente, atendiendo a sus propios pacientes en su consultorio privado. También pueden ofrecer servicios a otras instituciones, como colegios, empresas o entidades públicas, realizando exámenes visuales, campañas de prevención o capacitaciones.
- Docencia universitaria: Los oftalmólogos pueden dedicarse a la enseñanza de la oftalmología en las universidades que imparten esta carrera o programas de especialización. También pueden realizar actividades de investigación, publicación o extensión dentro del ámbito académico.
- Investigación científica: Los oftalmólogos pueden participar en proyectos de investigación científica relacionados con la oftalmología, ya sea en universidades, centros de investigación o empresas privadas. También pueden colaborar con organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB), en iniciativas para mejorar la salud visual a nivel global.