Dónde estudiar filosofía en Chile
Vida estudiantil: Estudiar la carrera de Filosofía [SUB ESP]
Con cuatro de sus campus ubicados en Santiago, la capital y ciudad más poblada de Chile, y el quinto situado en Villarrica junto al lago homónimo de la ciudad, la UC acoge un número creciente de estudiantes internacionales y desarrolla una parte importante de la investigación nacional.
El crecimiento y el éxito de la UC son, en cierto modo, la personificación del ascenso de Chile desde que, en 1990, se pusiera fin a 18 años de dictadura militar. La UC atrae ahora a más solicitantes que cualquiera de las otras universidades del país, y ha llegado a encabezar las clasificaciones sudamericanas, además de destacar en los rankings de asignaturas de matemáticas, física y economía y gestión.
Santiago es relativamente seguro, tiene el segundo sistema de metro más grande de América Latina -con más de 100 estaciones- y es un lugar relativamente asequible en comparación con la mayoría de las capitales de Europa y Norteamérica. Destacan las vistas de los Andes, varios parques panorámicos, una animada vida nocturna y un floreciente panorama artístico.
Todas las instituciones clasificadas tienen una puntuación global y cuatro pilares. Sin embargo, para cada pilar, sólo las instituciones clasificadas entre las 500 primeras en general o entre las 500 primeras en este pilar tienen una puntuación visible públicamente
Conferencia de Investigación de Pregrado del Centro Mitchell – Panel 2
La Universidad de Chile fue fundada el 19 de noviembre de 1842. Es la institución de educación superior más antigua de Chile. Generar, desarrollar, integrar y comunicar el conocimiento en todas las áreas del saber y la cultura son la misión y la base de las actividades de la Universidad. Esto conforma la implicación de su trabajo y orienta la educación que imparte. Entre los primeros rectores se encuentran el fundador, el humanista y jurista venezolano Andrés Bello (1843 – 1865), y el científico y mineralogista polaco Ignacio Domeyko Ancuta (1867 – 1883).
La Universidad está situada en la capital, Santiago de Chile, y es una universidad pública de calidad internacional. En sus aulas se elaboran todas las áreas del conocimiento y hoy la universidad está a la cabeza del sistema universitario chileno en cuanto a docencia, investigación, creación y divulgación.
20 presidentes chilenos han sido alumnos de la Universidad de Chile (61% del total). Además, los dos chilenos que recibieron el Premio Nobel, Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971), ambos en Literatura, fueron miembros de la Universidad.
Mi viaje de estudios a Chile
La Universidad de Chile es una universidad pública de investigación situada en Santiago de Chile. Fue fundada el 19 de noviembre de 1842 e inaugurada el 17 de septiembre de 1843,[4] es la más antigua del país. Se estableció como la continuación de la antigua Real Universidad de San Felipe (1738)[5], y tiene una rica historia de difusión académica, científica y social. La universidad busca resolver problemas nacionales y regionales y contribuir al desarrollo de Chile. Es reconocida como una de las mejores universidades de América Latina por su liderazgo e innovación en ciencia, tecnología, ciencias sociales y artes a través de las funciones de creación, extensión, docencia e investigación.
Sus cinco campus cuentan con más de 3,1 kilómetros cuadrados de edificios de investigación, centros de salud, museos, teatros, observatorios e infraestructura deportiva[6]. La institución cuenta con más de 40.000 estudiantes de pregrado y postgrado, y ofrece más de 60 carreras de grado y profesionales, 38 programas de doctorado y 116 programas de maestría[7].
Por qué estudiar en el extranjero si eres estudiante de medicina
En Chile la educación se divide en preescolar, primaria, secundaria y terciaria. Las dos fases intermedias son obligatorias y el Estado cubre hasta el 90% de los costes. Estos se pagan directamente a la escuela en cuestión, que probablemente sea propiedad del municipio y se basa en la asistencia individual de los alumnos.
Especialmente en las zonas más pobres, los alumnos pueden recibir también formación en materias prácticas como electricidad/mecánica o ensamblaje de metales. Se espera que, de este modo, puedan conseguir mejores trabajos después de la escuela, y tal vez incluso autofinanciarse en la universidad más adelante.
En Chile hay 25 universidades estatales y más de 50 privadas. El nivel de las más recientes, financiadas con fondos privados, está bajando. Los criterios de acceso a todas ellas son los mismos, y son administrados por un Consejo de Rectores. Entre ellos se encuentran los exámenes obligatorios de matemáticas y lengua, así como otros específicos del curso. El rendimiento escolar de un estudiante se combina con el resultado para obtener una clasificación final.